lunes, 31 de enero de 2011

Situación de los principales bosques de Honduras

Descripción de País:

Honduras se encuentra ubicada en la parte norte de los trópicos, dando lugar a una variedad sorprendente de condiciones climáticas en un país relativamente pequeño. Estas incluyen las islas semi-secas del Caribe, las condiciones tropicales húmedas del Norte y las condiciones tropicales secas del Sur (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002).
De conformidad con la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción (ENBRA, SERNA/DIBIO, 2001), el número de especies de plantas registradas ha crecido a 7 524 especies, de las cuales 170 son de distribución limitada, 134 se consideran endémicas, y 35 tienen amenazado su hábitat (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002).
La lista más reciente de aves nacionales señala un total de 744 especies, 59 de las cuales tienen amenazado su hábitat en el país, mientras que 5 están en la lista de especies en peligro de extinción del IUCN (The World Conservation Union), la cual incluye la única ave endémica en Centro América (http://birdlist.org/, 2002), la Esmeralda Hondureña (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002).
La lista de especies de mamíferos incluye 231 especies, de las cuales 3 son endémicas, 19 tienen amenazado su hábitat, 8 están en peligro de extinción (Marineros, 2001) y dos están extintas. (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002).
De las 200 especies de Reptiles registradas en el país, 27 son endémicas, 15 son lagartos endémicos Wilson, cs. (1998) (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002).
La lista de anfibios tiene 116 especies, incluyendo 38 endémicas, mientras que en la exclusiva zona económica de Honduras en el Océano Atlántico se conocen un total de 194 especies de peces y 387 especies en el Océano Pacífico (ENBRA, 2001) (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002).
Dado que los artrópodos son la taxa menos conocida en el mundo, algunos científicos especulan que la lista de Honduras puede totalizar unas 30 000 especies (Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002).
Para efectos del presente estudio y poder detallar los recursos genéticos forestales se ha dividido el país en 5 tipos de bosques:
- Bosque de Coníferas
- Bosque Manglar
- Bosque Nublado
- Bosque Húmedo Tropical
- Bosque Seco

Bosque de Coníferas

Descripción:
Los pinares en Honduras cubren un área del 22,3% de la superficie total del país según las cifras del anuario estadístico (AFE – COHDEFOR, 1996-1999). La distribución de este tipo de bosque en el territorio nacional es de la siguiente manera, un 52% en la zona central, un 19% en la zona oriental y un 14% en la zona occidental.
En la mayoría de las publicaciones de los pinares de Honduras se ha descrito que se encuentran 7 especies del genero Pinus. No obstante, es preciso mencionar que, es posible la existencia de otras especies.
En el pasado y actualmente los pinares constituyen la base de la industria primaria forestal del país. La mayor parte de los bosques que se encuentran cercanos a los centros urbanos han sido explotados sin control para ser utilizados como: leña, madera de construcción sin procesar y las industrias forestales. Las especies del género Pinus que encontramos en Honduras se pueden apreciar en el cuadro siguiente.

Especies del genero Pinus presentes en Honduras
Nombre científico
Altura del Árbol (m)
Altitud sobre el Nivel del Mar
Pinus caribaea var. Hond.
15 - 35
20 – 700
Pinus oocarpa
12 - 25
600 – 1 600
Pinus maximinoi
35 - 40
1 100 – 1 800
Pinus ayacahuite
25 - 40
1 800 – 2 700
Pinus pseudostrobus
20 - 45
2 000 – 2 800
Pinus tecumumanii
30 - 45
1 700 – 2 400
Pinus hartwegü
20 - 35
2 300 – 2 800

Amenazas de los recursos genéticos del bosque de coníferas


 En relación a este punto y en pláticas sostenidas con profesionales y personas involucradas en el proceso de investigación y manejo del bosque de pino se mencionan como amenazas las siguientes:
- En los diferentes planes de manejo presentados a la AFE – COHDEFOR (Administración Forestal del Estado de Honduras - Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal), no se toma en cuenta por parte de los técnicos que los preparan la identificación de las especies aprovechadas.
- Ampliación de la frontera agrícola dentro del bosque pinar.
- En zonas que son exclusivas para Pinus tecumumanii, está siendo sobre explotado para ser las tierras utilizadas en hortalizas y cafetales, lo que está llevando a esta especie al grado de extinción.
- Con otras especies de Pinus, el tipo de corte es selectivo (lo mejor) lo que está provocando una degradación genética continua.
- Las plagas forestales principalmente Dendroctonus frontalis, es en la actualidad un problema latente en el bosque pinar Hondureño, se habla de la destrucción de 15 000 hectáreas de bosque por esta plaga.
- Los incendios forestales provocados por los diferentes actores; agricultores, ganaderos, u otro actor es también una gran amenaza para los recursos genéticos del bosque pinar.
- En el caso de Pinus hartwegü (platica personal Ing Zoila Ávila, ESNACIFOR [Escuela Nacional de Ciencias Forestales]), un rodal pequeño (15 árboles) que existe en Celaque está muriendo por situaciones desconocidas. Según la Ing. Ávila se necesitan hacer trabajos de investigación en fenología y futuros trabajos de conservación genética.


Bosque de Mangle


Descripción general

Son ecosistemas de zonas litorales tropicales y subtropicales, que relacionan al hombre y a las especies de árboles de diferentes familias denominadas mangle (especies tolerantes a diferentes grados de salinidad), con otras plantas, con animales que allí habitan permanentemente o durante algunas fases de su vida y con las aguas, suelos y otros componentes del ambiente (Sánchez y Machado, 1996).
Los manglares constituyen uno de los ecosistemas más frágiles. Por esta razón la protección y conservación es prioritario para garantizar la continuidad de los recursos forestales, biológicos e hidro biológicos por ellos generados (PROMANGLE, 2000).

Usos directos del Bosque de Mangle

La leña
La Extracción de leña es una de las actividades que es llevada cabo por pobladores del bosque manglar. Esta actividad se desarrolla para complementar las actividades de elaboración de tortillas, pan en general y actividades de la cocina rural y urbana.

La leña para Uso Industrial
Gran parte de la madera para cocción de sal, ladrillo u otra actividad industrial es extraída del bosque manglar.

La madera para construcción
Es de vital importancia mencionar que el 100% de las construcciones que se elaboran en la zona costera hacen uso de madera de mangle, principalmente del Rhizophora mangle.

La Corteza de Mangle
Otra actividad que es ejecutada diariamente en el bosque manglar es la obtención de corteza para ser utilizada como tanino en diferentes curtiembres artesanales de la zona sur.

Captura de Artesanal de Camarón, Canechos y Curiles
Las capturas de camarones, canechos y curiles en las diferentes comunidades es una actividad económicamente activa que se realiza para mejorar el ingreso mensual en las familias.

Amenazas de los Recursos Genéticos de Mangle

1. Que el gobierno central otorgue concesiones para empresas camaroneras y provoque expansión de estas lo que implica mayor cantidad de área deforestada.
2. Expansión de las industrias dedicadas a la elaboración de sal por cocción.
3. Migración de población de tierra dulce a las zonas costeras provocando presión sobre los recursos del bosque manglar.
4. Poca agilización en las denuncias de descombros del bosque manglar por las instituciones encargadas de velar por el manejo de este tipo de ecosistemas.
5. Escasa coordinación de las instituciones involucradas en el manejo del recursos manglar (leyes que se contradicen).


Bosque Nublado

En Honduras, se usa el término de Bosque Nublado para definir aquellas áreas que existen en las partes altas de las montañas y que durante casi todo el año están cubiertos con neblina o lluvias (Mejía, 2001).
Las asociaciones de árboles latifoliados, coníferas o mixtos son comunes en los bosques nublados, con árboles de 30 – 40 m de altura, una alta de presencia de plantas epífitas, y bejucos que suben a las copas de los árboles en busca de luz. El sotobosque está formado por una diversa variedad de arbustos, helechos terrestres y plantas epifitas.
Generalmente este tipo de bosque ocurre en las partes altas de las montañas, entre altitudes de 1 800 y 2 900 mts. de altitud; sin embargo existen algunos bosques nublados a menor altitud.
Mejía (2001) menciona que este tipo de bosque encierra un complejo ecosistemas de plantas y animales muy particulares y en peligro de extinción. También menciona que el conocimiento de estas áreas es mínimo y en donde el endemismo de especies de animales y plantas es alto, por ser lugares aislados geográficamente.
Este tipo de bosque se encuentra disperso en más de 35 montañas del territorio Hondureño entre altitudes desde los 800 hasta 2 900 m.s.n.m.
Los bosques nublados forman parte importante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). El Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS), de la Administración Forestal del Estado de Honduras (AFE – COHDEFOR), es el encargado de consolidar el SINAPH. Ambas son responsables de cualquier trabajo de investigación y son las que manejan y dictan las pausas para cualquier tipo de trabajo en los bosques nublados de Honduras.

Composición Florística de los Bosques Nublados

Revisando los últimos estudios del bosque nublado principalmente (Mejía, 2001) reportan la identificación de 148 familias de plantas, en donde las Compositae (arbustos y hierbas) y Orchidaceae tienen 67 y 61 especies. En la familia Compositae, los géneros más representativos son Senecio y Eupatorium, con 9 y 10 especies; mientras que en la familia Orchidaceae son los generos Epidendrum y Pleurothallis, con 17 y 7 especies (cuadro 5).
Revisando el mismo documento existen familias de importancia económico como ser: Fagaceae, Pinaceae, Leguminosae, Hamamelidaceae y Cupressaceae, que son utilizados para techos, corteza de cipres, leña, y carbón de robles y pinos. Las especies de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae y Polypodiaceae se explotan para ornamento.
Según (Mejía, 2001), en el cual describe que el estudio de la vegetación de los bosques nublados por un período de 9 años, y para 15 montañas que contienen este tipo de ecosistema, reporta ocho tipos de hábitos de crecimiento, para 951 especies identificadas, sobresaliendo los árboles, los helechos y los arbustos con los porcentajes más altos de presencia (23,8%, 21,1% y 15,8% respectivamente, cuadro 6). En la siguiente tabla tomada del mismo autor él termino desconocido (6,1%) se refiere a los hábitos que no fueron reportados por los distintos colectores; asimismo las plantas parásitas y saprofitas presentaron los índices más bajos de presencia (0,9% y 0,8%).

Impacto Humano y Uso de la Tierra

En la actualidad no se cuentan con datos reales sobre la conversión del bosque nublado al uso de agricultura de subsistencia, que es la actividad principal en este ecosistema. Año tras año el aumento de la población es evidente provocando mayor presión sobre el recurso y el aumento de la frontera agrícola.
El maíz y los frijoles son los cultivos de subsistencia mas trabajados por ser los granos básicos para la dieta alimenticia de la población campesina, también siembran en menor escala ayote (Cucurbita moschata) y Chiverro (Cucurbita filicifolia), en las milpas producen hierba guate (Amaranthus hybridus) y calabaza (Lagenaria siceraria) (Mejia, 2001).
Sin embargo las plantaciones de café a gran escala son una de las principales causas de la destrucción. Los campesinos encuentran en estas plantaciones los mejores ingresos (1 200 lempiras por carga de café pergamino para 1999, Mejía, 2001).

Nombres comunes y científicos de algunas plantas de los Bosques Nublados
Nombre Común
Nombre Científico
Aguacate
Persea americana
Cabello de ángel
Acacia angustissima
Camaca
Ardisi compresa
Ciprés
Cupressus lusitánica
Cojón de Chancho
Olmediella betschleriana
Chupamiel
Salvia cinnabarina
Guayabillo
Matudea trinervia
Quina de montaña
Picramnia teapensis
Sobillo
Saurauia selererum
Suelda con suelda
Phoradendron nervosum
Tatascán
Perymenium grande
Cera vegetal
Myrica cerifera
Verbena
Verbena litoris
Fuente: Kappelle, Maarten ed. Bosques Nublados del Neotropico/ 1 edición, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, Instituto Nacional de Biodiversidad INBIO, noviembre del 2001. (Tomado del capitulo de Ing. Darío Alberto Mejía Valdivieso, Bosques Nublados de Honduras)

Usos de las especies de bosque Nublado
También de los bosques nublados los campesinos obtienen productos secundarios los que tienen diferentes usos, como plantas medicinales, comestibles, artesanías, madera y leña.
Mejía (2001) en su trabajo sobre los bosques nublados menciona que ninguno de estos productos se comercializa a gran escala pero algunos como el jimilile, la pacaya, la mora y las plantas medicinales se comercializan solamente a nivel local.

Especies importantes y sus usos en Bosque Nublado
CIENTIFICO
COMUN
USOS
Sambucus mexicana
Sauco
Medicinal
Ruta chalepensis
Ruda
Medicinal
Rubus adenotrichus
Mora
Comestible
Quercus segoviensis
Roble amarillo
Leña, madera
Quercus sapotifolia
Encino
Leña, madera
Pinus tecunumanii
Pino macho
Madera
Pinus oocarpa
Pino ocote
Madera
Pinus maximinoii
Pino lloron
Madera
Picramnia teapensis
Quina
Medicinal
Phlebodium pseudoaureum
Calaguala
Medicinal
Perymenim grande
Tatascan
Madera
Liquidambar styraciflua
Liquidambo
Medicinal, madera
Heliocarpus mexicanus
Bejuco majao
Corteza para artesón
Geonoma sp.
Pacaya
Comestible (Palmas adultas)
Diphysa robinioides
guachipilín
Madera
Cupressus lucitanica
Cipres
Madera
Chenopodium ambrosioides
Apasote
Medicinal
Chamaedorea sp.
Capuca
Comestible (Palmas adultas)
Cedrela sp.
Cedro
Medicinal, madera
 
Helechos arborescentes
Ornamentación
(Mejia, 2001)

Amenazas de los recursos genéticos de los bosques nublados
1. Ampliación de la frontera agrícola.
2. Migración de población hacia las zonas altas del bosque pinar.
3. Desastres naturales.
4. Ampliación del cultivo de café.
5. Contradicción en leyes relacionadas al manejo de bosque nublado.
6. Concesiones de tierras en este tipo de ecosistemas.




Bosque Húmedo Tropical

Descripción

Los bosques húmedos tropicales del país, representan un alto porcentaje de la superficie boscosa. Se encuentran ubicados principalmente en la zona norte de Honduras con las características de presentar abundantes lluvias bien distribuidas durante todo el año. Por su composición florística este bosque proporciona servicios y productos invaluables a los pobladores que habitan en estas zonas.

 

Problemas actuales

Como se conoce el bosque húmedo tropical es un depósito grande de la diversidad biológica del mundo. La mayor parte del aprovechamiento forestal en este tipo de bosque solo hace uso de una mínima parte de las especies de árboles que aquí existen. La mayor parte de las especies es dejada sin utilizar y el daño que es causado con un aprovechamiento es bastante grande y caro de manejar.
Especies tradicionales usadas en Bosque Húmedo Tropical
Nombre común
Nombre científico
Caoba
Swietenia macrophylla
Granadillo
Dalbergia tucurensis
Pino
Pinus spp.
Redondo
Magnolia yoroconte
Cedro
Cedrella fisilis

Especies comerciales actuales en Bosque Húmedo tropical*
Nombre común
Nombre científico
Cumbillo
Terminalia amazonia
Huesito
Macrohasseltia macroterantha
Marapolán
Guarea grandifolia
Rosita
Hyeronima alchorneoides
San Juán Areno
Ilex tectónica
Aguacatillo
Nectandra sp.
Canelon
Talauma gloriensis
Cipres de montaña
Podocarpus guatemalensis
Nogal
Juglans olanchana
Laurel negro
Cordia megalantha
Varillo
Symphonia globulifera
Santa María
Calophyllum brasiliensis
San Ramon
Sorosea sp.
Barba de jolote
Pithecolobium arboreum
Cedrillo
Mosquitoxyllum brasiliensis
Cumbillo
Terminalia amazonia
* Son aquellas que ya han sido introducidas en el mercado.
 Especies potenciales en Bosque Húmedo Tropical*
Nombre común
Nombre científico
Selillón
Pouteria izabalensis
Piojo
Tapirira guianensis
San Juan de Pozo
Vochysia guatemalensis
Másica
Brosimum alicastrum
Sangre
Virola koschnyi
Bellota
Quercus sp.
Coloradito
Gordonia brandegui
Paleto
Dialium guianensis
Vaca
Mortononiodendrum sp
San Juan Rojo
Vochysia ferruginea
Aguacatillo
Ocotea sp.
* Son aquellas que por sus características físico-mecánicas podrían ser utilizadas en un futuro cercano.
Especies comerciales de guamil del bosque húmedo tropical*
Nombre común
Nombre científico
Capulín blanco
Trichospermum Mexicanum
Capulín negro
Trichospermum sp.
Cola de pava
Cespedezia macrophylla
Chumeco
Hampea sphaerocarpa
Guaruma
Cecropia peltata
Magaleto
Xylopia frutescens
Majao (baboso)
Heliocarpus appendiculata

Manejo de los recursos genéticos forestales del bosque húmedo tropical

Conservación in situ

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) es una instancia de coordinación interinstitucional, que tiene como propósito establecer lineamientos de políticas, estrategias, criterios técnicos y administrativos para manejar las áreas protegidas del país, de tal forma que se logre cumplir los objetivos fundamentales de conservación de la biodiversidad en su contexto social, cultural y ecológico. El propósito fundamental del SINAPH es lograr la protección de la naturaleza, incluyendo la preservación de la belleza escénica, así como la conservación y manejo de la flora y fauna silvestre (IEA- SERNA, 2001).
Hasta la fecha existen 102 áreas protegidas clasificadas en 10 categorías en todo el país parte de ellos cubren los ecosistemas de bosques húmedos tropicales del país.

 

Conservación ex situ

En este tipo de ecosistema es importante mencionar el esfuerzo que se realiza de conservación ex situ de especies nativas de interés comercial para ofrecer información técnica y científica que la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), con el apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), ejecutan a través del Proyecto PD 8/92 Rev.2 Estudio de Crecimiento de Especies Nativas de Interés Comercial en Honduras (PROECEN) el que tiene su sede en Lancetilla.
El proyecto ha centrado sus esfuerzos en la experimentación, para generar información fundamental sobre la producción de germoplasma, producción de plantas y establecimiento de plantaciones forestales con un mínimo de 25 especies nativas del bosque húmedo del litoral Atlántico de Honduras. Dicho proyecto trabaja con cuatro componentes operativos:
- Fenología y Recolección de Semillas
- Manejo de viveros
- Silvicultura de plantaciones

 

Bosque Seco

 Descripción

El bosque seco Hondureño se concentra en la zona sur del país, con representación menor en algunos valles interiores como ser; Valle de Comayagua, Valle de Otoro, Valle de aguan, parte sur del Departamento de Gracias entre otros.
En la actualidad este tipo de bosque se encuentra altamente fragmentado y en lugares con difícil acceso.

 

Problemática actual

La destrucción del bosque seco tropical ha creado la necesidad de conocer el comportamiento y la conservación de especies prioritarias para usos de las comunidades rurales y urbanas.
Día con día la presión sobre los remanentes de bosque seco aumenta y por ende los altos riesgos de la pérdida de recursos genéticos valiosos, la protección y conservación ex situ, in situ y cerca situ son tareas urgentes de manejar en el sector forestal Hondureño.
La silvicultura que es manejada actualmente es difícil de implementarse a las condiciones agro - ecológicas y económicas de los pobladores del bosque seco.
Ante tal problemática la mayoría de las especies de alto valor por su madera presentan un panorama preocupante por el alto grados de degradación genética y algunos con serias amenazas de extinción.
Especies de importancia general en el bosque seco
Científico
Común
Científico
Común
Simarouba glauca
Aceituno, negrito
* Albizia niopoides
Guanacaste blanco
*Andira inermis
Almendro de río
* Enterolobium cyclocarpum
Guanacaste negro
Annona sp.
Anona
* Karwinskia calderonii
Guiliguiste
Acacia farnesiana
Aromo
* Crescentia alata
Jicaro
Cochlospernum vitifolium
Berberia
Bursera simarouba
Indio desnudo
* Haematoxylon brasileto
Brasil
* Cordia gerascantus
Laurel de asta
* Swietenia humilis
Caoba
* Leucaena salvadorensis
Sipia, sipria
Myrospermum frutescens
Cacho de novillo
Tabebuia rosea
Macuelizo
Casia grandis
Carao
* Gliricidia sepium
Madriado
* Mimosa platycarpa
Carboncillo, carbón blanco
Pithecellobium dulce
Michiguiste
Mimosa zacapana
Carbón colorado
* Chorophora tinctoria
Mora
Mimosa tenuiflora
Carbón negro
Thouinidium decandrum
Pescadillo
* Albizia saman
Carreto negro
Caesalpinia eriostachys
Pintadillo
* Albizia guachepele
Carreto real
* Lysiloma sp.
Quebracho
* Sterculia apetala
Castaño
* Lysiloma seemanii
Quebracho liso
** Bombacopsis quinata
Cedro espino
* Quercus oleoides
Moray
** Cedrela odorata
Cedro real
* Astronium graveolens
Ron ron
Ceiba pentandra
Ceiba
* Calycophyllum candidisimun
Sálamo
* Tabebuia crysantha
Cortes
** Mastichodendron capiri
Tempisque
* Acosmium panamensis
Coyote
* Cordia alliodora
Laurel de hormiga
Diphysa robinioides
Guachipilin
**Guayacum sancsun
Guayacan
Luehea candida
Guanacaste blanco
Caesalpinea corearea
Nacascolo
* Hymenea courbaril
guapinol
** Cedrela salvadorensis
Cedro macho
* especies aprovechadas en gran escala y degradas genéticamente.
** especies al borde de la extinción

Manejo de los recursos genéticos forestales del bosque seco

Actividades de conservación In situ:

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) es una instancia de coordinación interinstitucional, que tiene como propósito establecer lineamientos de políticas, estrategias, criterios técnicos y administrativos para manejar las áreas protegidas del país, de tal forma que se logre cumplir los objetivos fundamentales de conservación de la biodiversidad en su contexto social, cultural y ecológico. El propósito fundamental del SINAPH es lograr la protección de la naturaleza, incluyendo la preservación de la belleza escénica, así como la conservación y manejo de la flora y fauna silvestre (IEA- SERNA, 2001).
Es a partir de 1999, que entra en vigencia el reglamento del SINAPH y se logra la consolidación de la estructura organizacional establecida en 1994 para su componente legal e institucional.


Bibliografía
WEB: http://www.fao.org/docrep/007/j0607s/j0607s02.htm#TopOfPage

ICF 2005. Anuario Estadístico (Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal.)
ICF 2002. Racionalización del SINAPH.
Avila, Z. Los Pinos de Honduras. (aun no publicado)
Barrance, A. 1997. Reconciling genetic conservation and local needs in the dry zone of central america. Commonwealth forestry review, 76(2): 98 – 102.
Colindres, I. y Allison, G. 1995. Estudio Participativo: uso de especies forestales por los pobladores del bosque seco del Valle de Comayagua, Honduras. CONSEFORH - COHDEFOR - ODA - ESNACIFOR.
Colindres, I., Allison, G. y Belaunde, L.E. 1995. Estudio participativo: uso de especies forestales por los pobladores del bosque seco de la zona sur de (Choluteca, Valle y El Paraíso) Honduras. CONSEFORH – COHDEFOR- ODA – ESNACIFOR.
COHDEFOR. 1999. Análisis del Subsector Forestal de Honduras, Tegucigalpa.
CONSEFORH. 1999. La regeneración Natural en el Bosque Seco de Honduras. Conservación y Manejo.
CONSEFORH. 1999a. Seminario Diseminación de Resultados del proyecto CONSEFORH. AFE COHDEFOR.
CONSEFORH. 1999b. Ayuda memoria del Taller de la Regeneración Natural, conservación y manejo, 6 y 7 de agosto 1997.
Gamero R. 2001. Corredor Biológico del Golfo de Fonseca Honduras. PROARCA/ COSTA, 2001.
Gromwell, E., Brodie, A. y Southern, A. 1996. Germoplasma para árboles de Usos Múltiples: acceso y utilidad en comunidades de pequeñas explotaciones agrícolas. O.D.A.
Kappelle, Maarten ed. 2001. Bosques Nublados del Neotrópico / 1 edición, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, Instituto Nacional de Biodiversidad INBIO, noviembre del 2001.
Lombarda, I. y Nalvarte, W. 1998. Estudio de crecimiento de especies nativas de interés comercial en Honduras PROECEN. Evaluación técnica intermedia. Tomo I. ESNACIFOR – O.I.M.T.
Mejia, D. y Hawkins. 1995. Los Bosques Nublados de Honduras. COHDEFOR ODA ESNACIFOR. Serie miscelánea CONSEFOR No. 42 24-93.
Ordoñez. R 1995. Conceptualización e Identificación de aspectos principales para la organización y operación de un programa de investigación forestal en Honduras. Proyecto de Capacitación Forestal (CAFOR – COHDEFOR - GTZ).
PNUD. 1999. Informe sobre desarrollo humano, Republica de Honduras.
PNUD. 2000. Informe del Estado del Ambiente de Honduras.
PROECEN. 2000a. Estudio de Especies Maderables del Bosque Húmedo. Informe Técnico Final. ESNACIFOR – O.I.M.T.
PROECEN. 2000b. Especies maderables no tradicionales del bosque húmedo Tropical de Honduras. ESNACIFOR – O.I.M.T.
PROMANGLE. 2000. Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Bosques de Mangle del Golfo de Fonseca Honduras, AFE – COHDEFOR – O.I.M.T.
PROMANGLE. 2001. Valoración Económica de los Manglares Golfo de Fonseca Honduras. AFE – COHDEFOR, OIMT. 76 p.
Republica de Honduras. Nd. Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza.
Santos J. A. 1997a. Estrategia y Plan de Acción 1997 – 2001. Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal dentro del Marco del Plan de Acción Forestal (PLANFOR) 1996 – 2005.
Santos, J.A. 1997b. Análisis de la estructura nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal en Honduras. Agenda Forestal Hondureña.
Serna. 2008. Análisis Ambiental de Honduras.



2 comentarios:

  1. Buen blog me sirvió muchisimo pero te queria preguntar algo:
    ¿Que tipos de biomas existen en Honduras?

    ResponderEliminar
  2. Top 100 Titanium Drill Bits - Titanium-arts
    Top 100 Titanium Drill Bits titanium mesh · Top 10. Tritanium-Stones iron titanium token · Top anodizing titanium 9. titanium white fennec Tritanium-Stones · Top 8. titanium watches Tritanium-Stones · Top 7.

    ResponderEliminar